INVITADO: Lucas Garibaldi (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina) 

TÍTULO: Multifunctional landscapes as a strategy to counteract biodiversity loss, climate change, and land degradation

FECHA: Lunes 20 de marzo, 12:00 h.

LUGAR:  Sala de Seminarios del IBioBA-CONICET-MPSP. Godoy Cruz 2390, C1425FQD, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

La expansión de paisajes homogéneos en las últimas décadas ha sido una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación del suelo. Urge una transición hacia paisajes multifuncionales, que proporcionen alimentos abundantes y nutritivos, pero también otras contribuciones esenciales para la vida humana. Sin embargo, no está claro cómo llevar a cabo este proceso, especialmente en la agricultura a gran escala sin subvenciones económicas. A continuación expondré una serie de pautas para diseñar paisajes multifuncionales basadas en la ciencia y en nuestra propia experiencia agrícola. La transición a paisajes multifuncionales se basa en aumentar la biodiversidad en todas las escalas espaciales y temporales, reduciendo al mismo tiempo el uso de insumos externos. En este proceso, los profesionales gestionan campos de cultivo, hábitats naturales y bordes. Sugeriré un proceso iterativo para diseñar paisajes multifuncionales. En primer lugar, se identifican las zonas con bajo coste de oportunidad (por ejemplo, bajo potencial de rendimiento de los cultivos) o alto aprecio por la naturaleza (por ejemplo, zonas de viviendas) a una escala de resolución fina, y se clasifican en zonas “amplias” o corredores “estrechos” (es decir, bordes <100 m de ancho). Las zonas cubiertas de vegetación autóctona también deben designarse como zonas amplias. A continuación, la restauración del hábitat nativo (al menos el 20% de las tierras de cultivo) se asigna a las zonas anchas y los corredores biológicos a los bordes (diseñados para tener una anchura >50 m). El tamaño y la configuración de los campos se rediseñan para aumentar la eficiencia de las prácticas agrícolas y la densidad de los bordes (por ejemplo, campos más pequeños con cultivos en franjas siguiendo unidades ambientales en lugar de grandes monocultivos cuadrados). Por último, dicho diseño se ajusta a lo largo del tiempo en interacción con las partes interesadas según análisis de costes y beneficios y un proceso de seguimiento, evaluación y aprendizaje. En general, describiré un proceso iterativo mediante el cual la agricultura a gran escala puede apoyar la biodiversidad y aprovechar las contribuciones de la naturaleza a las personas, al tiempo que proporciona alimentos más nutritivos y estabiliza el rendimiento de los cultivos y los beneficios. Los paisajes multifuncionales serán fundamentales para que el mundo alcance las emisiones netas cero en 2050.